martes, 6 de agosto de 2019



Hola 

Les recuerdo que el día de mañana nos veremos en la Sala de Eméritos a las 10:00 (entran a la Facultad, dan vuelta a la izquierda y de su lado izquierdo verán la puerta de la sala de asesorías, la puerta de la Secretaría Académica, la puerta de la Dirección y la puerta que sigue, antes de la entrada a los teatros, esa es la Sala de Eméritos)

Escucharemos a Juan Villoro con la presentación:  Los tiempos de la Ciudad de México. Entre el dilatado discurso de la historia y la voracidad exprés del consumo.

Reciban saludos





UNAM
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Pedagogía


Programa de la asignatura
Educación no formal 1
Quinto semestre
Semestre 2018-2





Mtra. Marlene Romo





Blog con el programa y con información permanente sobre el curso y avisos generales:

Introducción.

¿Qué es la educación no formal?, ¿Cuáles son su fines, alcances, ¿Cómo se vincula con la educación formal e informal en la formación permanente de los sujetos?, ¿Cómo se ha desarrollado en México y en otros países de América Latina?

Este curso vamos a conocer, analizar y a discutir algunos de los planteamientos teóricos y metodológicos que se han realizado sobre las posibilidades educativas en el amplísimo ámbito educativo  llamado no formal, así como el denominado informal. Haremos esto apoyándonos en una perspectiva sociohistórica  que nos permitirá comprender a esta forma de educación  como parte de los profundos cambios sociales y económicos que se generaron, primero, con la posguerra y los años de la guerra fría y después, con  el giro neoliberal (Harvey: 1997) que han impactado los modelos educativos

Durante el  semestre analizaremos su conceptualización, impacto, alcances y limitaciones. Revisaremos la relación que la ENF guarda con la escolarización, algunos ejemplos de intervención educativa, así como los espacios educativos no tradicionales en México y en América Latina a finales del siglo XXI y en nuestro siglo. Así mismo, se trabajará en la realización de un diagnóstico de necesidades educativas en una población específica para con ello, elaborar una propuesta de intervención.

La asistencia puntual a   cada sesión, la curiosidad, la lectura de los materiales, la participación activa en la clase, a como el interés en los cambios sociales y su relación con la educación, son factores   fundamentales para que les permitirán buenos aprendizajes, sólidas reflexiones y construir un buen proyecto de intervención.






Objetivos:

    Revisar algunos conceptos sobre educación y su diferencia con escolarizacn.
    Revisar los cambios sociohistóricos que produjeron políticas públicas orientadas a la educación no formal y educación compensatoria.
    Analizar los alcances y   límites de diversas propuestas   sobre la educación no formal examinando su naturaleza, potencialidad y los procesos de transformación que se manifiestan en los diversos agentes; los ámbitos y los espacios en  que se forman los sujetos y que están definiendo las nuevas fronteras educativas.
    Reconocer   los    diversos    ámbitos    educativos    susceptibles    de    intervención
pedagógica.
    Elaborar una propuesta para la detección de necesidades educativas en el espacio no formal que permita elaborar un modelo de intervencn.
Temario:

Unidad 1: Nuevas fronteras: discusiones sobre la educación.

- Diker, Gabriela Educación (DIFE. FCE)

- Latapí Sarre Pablo: El Derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la potica educativa.

- Apple, Michael: Papas fritas baratas.

-Illich, Iván. Alternativas.

- UNESCO: Declaración Mundial sobre Educación para todos

Jaime Cárdenas Gracia: El Estado de bienestar

Unidad 2: Educación no formal. Algunos encuadres.

-Coombs, Philip H. La crisis mundial de la educación.

-Pastor, María Inmaculada. Orígenes y evolución del concepto de evolución no formal



-Pieck Gochicoa Enrique: Función social y significado de la educación comunitaria: una sociología de la Educación no formal.



Unidad 3: Agentes educativos. Miradas y enfoques.



-La Belle, Thomas. Educación no formal y cambio social en América Latina.

-Videos sobre proyectos educativos para el desarrollo de América Latina en el siglo XX y
XXI



Unidad 4: Los diversos lugares de lo no formal.

Ruiz Muñoz, Mercedes: Educación de Jóvenes y Adultos. Exclusión escolar y posibilidades educativas en contextos de vulnerabilidad social: el caso de las plazas comunitarias. –

-------------------------------------:  Educación  de  venes  y  Adultos.  Aprendizajes  y  prácticas sociales en contextos no escolarizados: el caso de la comunidad de limpiaparabrisas.

Pinheiro, Lia. Diálogos en Movimiento: reflexiones acerca de la praxis educativo- pedagógica, la producción de saberes y la génesis de una otra episteme y cultura potica en el Movimiento de los Sin Tierra MST.

Kalman, Judith: Saber los que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de
Mixquic.

Unidad 5: Fundamentos y Metodología del Proceso de Diagnóstico Revisión de las necesidades educativas en espacios no formales Ejercicios de diagnóstico:
-En la UNAM (CU). En equipos
-En tu comunidad. Individual

Bonell, L. (2003). Método: Cómo conseguimos que las personas aprendan.




Unidad 6: Fundamentos del Proceso de Planeación en Programas de Intervención
Pedagógica

Entregas a fin de semestre (por equipos):

    Elaboración de un diagnóstico en un espacio social  para elaborar una propuesta de educación no formal y modelo de intervención educativa.

    Entrevista a actores que realizan proyectos de ENF en espacios gubernamentales o de sociedad civil  en la Zona Metropolitana.





Evaluación:
Asistencia nima requerida para obtener calificacn: 80% Participación activa, reflexiva constante en el curso: 20 %
Ponencia: 10%
Primera evaluación (examen): 30%
Segunda evaluación (Ejercicios, propuesta de diagnóstico e intervención): 40%



Bibliograa por orden de lectura:




Diker, G. Educación. En A.M. Salmerón, et al (Coords.) Diccionario Iberoamericano de
Filosoa de la Educación. FCE-UNAM, México.

- Latapí Sarre Pablo: El Derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la potica educativa. Disponible en:





- Apple, Michael: Papas fritas baratas en Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Pablo Gentili (comp.) Michael Apple/ Tomaz Tadeu da Silva. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1997





-Illich, Iván. Alternativas. México. Joaquín Mortíz. 1974. Capítulos IV y VI

- UNESCO: Declaración Mundial sobre Educación para todos .






Jaime Cárdenas Gracia: El Estado de bienestar





Coombs,  Philip  H.  La  crisis  mundial  de  la  educación.  Ediciones  Península.  Barcelona
1978 .



Pieck Gochicoa, Enrique. Función social y significado de la educación comunitaria. Una sociología de la educación no formal. México, UNICEF-El Colegio Mexiquense, 1996,

Pastor, María Inmaculada. “Orígenes y evolución del concepto de evolución no formal en Revista Española de Pedagogía. N. 220, 2001 Pp. 525-544. http://revistadepedagogia.org/20070604178/vol.-lix-2001/n%C2%BA-220-septiembre-diciembre-

La Belle, Thomas. Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen. México 1980.

Ruiz Muñoz, Mercedes: Educación de Jóvenes y Adultos. Exclusión escolar y posibilidades educativas en contextos de vulnerabilidad social: el caso de las plazas comunitarias. Reportes  de  Investigación,  Departamento  de  Educación.  Universidad  Iberoamericana.
2009
----------------------------------: Educación de Jóvenes y Adultos. Aprendizajes y prácticas sociales en contextos no escolarizados: el caso de la comunidad de limpiaparabrisas. Reportes  de  Investigación,  Departamento  de  Educación.  Universidad  Iberoamericana.
2009



Pinheiro,  Lia.  Dlogos  en  Movimiento:  reflexiones  acerca  de  la  praxis  educativo- pedagógica, la producción de saberes y la nesis de una otra episteme y cultura política en el Movimiento de los Sin Tierra MST”. Documento en PDF consultado en: http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/pdfs/Dialogos_en_Movimiento.pdf

Kalman, Judith: Saber los que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de
Mixquic. Siglo XXI. México 2004. Pp: 7-12 y 101-150.

Bonell, L. (2003). Método: “Cómo conseguimos que las personas aprendan”. En R. Lamata y R.Domínguez (Coords.), La construcción de procesos formativos en educación no formal

(pp.
163-195). Madrid: Narcea